Utilizando el atributo rel=canonicalA través del atributo rel=»canonical» del elemento <link> es como podemos indicarle a los motores de búsquedas cual es la página que queremos que indexe entre varias con contenido similar.

El correcto uso del atributo canonical puede resultar imprescindible para el SEO en numerosas ocasiones.

Sin embargo, y a pesar de que hace ya casi 5 años que Google y Yahoo permiten su uso, todavía son muchos los que no ven muy claro como usarlo. Tanto es así que, en abril de este año, Google publicó un artículo en el que se indicaban 5 errores comunes a la hora de implementar el rel=»canonical»

En este artículo voy a tratar de explicar de forma sencilla el uso correcto de este atributo tan útil, pero que a la vez puede perjudicarnos tanto si no lo usamos correctamente.

¿Que es el rel=»canonical»?

Se trata de un atributo del elemento <link>. Su función es indicar nuestra versión favorita de un grupo de páginas que tienen contenido similar.

Contenido similar

Por «contenido similar» habrá que referirse a páginas que tienen, o bien el mismo contenido o con pequeñas variaciones.

Por ejemplo, si en un ecommerce tenemos la posibilidad de ordenar los artículos de una categoría por precio o por orden alfabético, pueden estarse creando 2 urls distintas para el mismo resultado. Tan sólo varía el orden.

En definitiva, el atributo nos servirá para indicar cual es la url relevante cuando (por alguna razón) exista contenido duplicado en nuestro site.

«Nuestra versión favorita»

Lo que estamos indicando cuando usamos este atributo es nuestra preferencia. Lo que quiere decir que estamos mostrándole a Google una sugerencia sobre lo que debe indexar y lo que no. Facilitarle el trabajo a Google siempre es bueno y lo agradece. (¿Por qué si no tendríamos tanto cuidado en que nuestras páginas carguen rápido o que la estructura de nuestro código sea semántica?). Pero es necesario comprender que tan sólo es eso: una sugerencia que la mayoría de las veces será tomada en cuenta… o no.

Sintaxis del Canonical

El elemento link que incluye al atributo canonical deberá colocarse siempre entre las etiquetas <head> y </head> del documento (nunca en el body, pues sería ignorado) y a ser posible lo más cerca del principio del código.

<link href="http://dominio.com/pagina-preferida.html" rel="canonical" />

La dirección a la que se apunta podrá indicarse de forma absoluta (como en el ejemplo) o relativa. Sin embargo, se suele recomendar utilizar urls absolutas puesto que uno de los errores más comunes al implementar este atributo son debidos a una mala sintaxis de las urls relativas.

Cómo usarlo

Supongamos que tenemos un ecommerce donde se venden diferentes camisetas exactamente iguales salvo una característica: el color. Una buena opción sería escoger el artículo con el color más popular e indicar que la dirección de esta es la canónica de todas las demás. Así, en la cabecera de nuestro código deberá incluirse lo siguiente:

<link href="http://miecommerce.com/camiseta-azul.html" rel="canonical" />

¿Rel=»Canonical» o redirección 301?

Todavía siguen surgiendo dudas a los webmasters sobre cual de las dos utilizar. Y es que a pesar de las explicaciones de Matt Cutts en 2009 (cuando permitieron el uso del atributo)

…o incluso en diciembre de 2012 (cuando un Matt considerablemente más delgado repondió a una consulta sobre si se podía usar siempre el canonical en vez de la redirección permanente 301) parece que la cosa no quedó clara.

En realidad el parecido entre ambas no es tanto y cada una deberá de usarse bajo condiciones diferentes. Veamos la diferencia:

Diferencias entre rel=»canonical» y la redirección 301

La redirección 301 indica que la página que antes estaba ‘aquí’ ya no está y ahora la encontrarás en ‘esta-otra-url’ de forma permanente. Es, en definitiva, una redirección.

Sin embargo, el atributo rel=»canonical» no redirige al usuario a otra url. Simplemente indica a los motores de búsqueda que, de incluir alguna url en sus índices no incluyan esta.Que hay otra que dice lo mismo pero «mola más».

Así, si accedemos a una página «camiseta-roja.html» sobre la que hemos hecho una redirección 301 hacia «camiseta-azul.html», la página que se cargará será «camiseta-azul.html»

Sin embargo, si en un ecommerce que vende camisetas accedemos a la ficha de producto  «camiseta-roja.html» y esta tiene un link con el atributo canonical que apunta a «camiseta-azul.html», realmente veremos la página «camiseta-roja.html». Pero seguramente Google sólo mostrará «camiseta-azul.html» en las SERP.

Similitud entre ambas

El parecido entre ambos radica en que, tanto a traves de redirecciones 301 como de Rel=»canonical» se traspasa el link-juice, el ranking de la página,…

Cuando usar el link rel=»canonical»

Tal y como se ha comentado al principio del artículo, el atributo canonical sirve para indicar nuestra página preferida de entre varias de contenido similar y así evitar que los motores de búsqueda indexen varias páginas con contenido ‘duplicado’.

En vez de la redirección 301

A priori no es una buena idea, pero hay casos en los que el atributo rel=»canonical» sustituirá a la redirección permanente (301): cuando técnicamente sea imposible realizar redirecciones 301.

En ocasiones, debido a las características del CMS (por ejemplo) no podemos implementar la redirección permanente. Una solución (o más bien un ‘apaño’ diría yo) que se suele encontrar es realizar un enlace con el atributo canonical a la página a la que nos gustaría redirigir.

Lo que se consigue así es que el link-juice, page-rank, autoridad,… se traspase a la nueva página y la antigua dejará de indexarse.

Pero aún así el usuario seguirá pudiendo acceder a la página que nos gustaría redirigir en vez de acceder a la nueva gracias al redireccionamiento.

Algunos errores comunes y cómo evitarlos

Los efectos de este atributo son importantes desde el punto de vista del SEO y habrá que tener cuidado a la hora de implementarlo para evitar ciertos problemas.

Algunos de los fallos más habituales y que generan problemas al usarlo son:

Un mal uso en la paginación

Es normal ver tiendas online con categorías que incluyen una paginación para mostrar sus artículos en varias páginas, o blogs cuyos comentarios generan páginas numeradas en las que el artículo es el mismo y solo cambian los comentarios.

El problema surge cuando a los webmaster se les ocurre que, «para evitar que esto se considere contenido duplicado aplicaremos el atributo canonical a todas las páginas a de la 2 en adelante apuntando hacia la página 1».

Esto no es correcto. El contenido de la primera página de la categoría de un ecommerce paginada no es en absoluto parecido a la segunda página: son artículos distintos. La canónica debería de ser una página en la que se incluyan TODOS los resultados.

Utilizarlo en contenidos muy distintos

Utilizar el atributo con páginas de contenido similar (o casi) no es lo mismo que hacerlo entre dos páginas distintas (aunque traten de lo mismo).

Hacer rel=»canonical» de una categoría a un artículo

Es un error bastante común en los ecommerce que se redireccione una categoría entera a la ficha del ‘producto estrella’ de esa categoría.

Por mucho que tratemos de potenciar la venta de ese producto no estamos indicando que ambas páginas contienen el mismo contenido

Utilizarlo en todas las páginas

Un uso excesivo de este atributo puede hacer que, por una parte Google lo ignore o, peor aún, desindexe gran número de páginas de nuestro site.

Conclusión

rel=»canonical» es un atributo muy potente e útil que, bien usado hará que nuestro site no sufra penalizaciones por contenido duplicado y traspasará la autoridad que le corresponde a las páginas realmente relevantes de nuestro site.

Sin embargo, debido a esa misma potencia, es conveniente comprender bien su funcionamiento y como debemos usarlo para evitar que, en vez de ayudarnos, dañe el SEO de nuestro site.

Utilizando el atributo canonical correctamente estaremos faciltando el trabajo a los motores de búsqueda, y esto a menudo se ve recompensado con mejores posiciones en las SERP.

Pero por el contrario, hacer un mal uso de este recurso puede hacer que Google tenga que trabajar más aún para comprender cual es el contenido realmente relevante que debería tener en cuenta. Obviamente esto tendrá el efecto contrario y podría acabar perjudicándonos.

Entradas recomendadas