Hace tiempo que tenía ganas de hablarte en el blog sobre esta herramienta de Google: Disavow Tool. Me parece interesante explicarte su funcionamiento, su utilidad y, por supuesto, desmontar algunos mitos y conspiraciones que existen a su alrededor.
Hoy ha llegado el momento de poner las cosas claras en cuanto a desautorización de enlaces entrantes se refiere.
EL DISAVOW TOOL COMO «REPELENTE» DE LOS PINGUINOS DE GOOGLE
Seguramente ya conoces mi fascinación por el algoritmo Penguin y lo que este significa en el esfuerzo de Google por mantener la calidad de las SERPs.
Pues podríamos decir que es precisamente la aparición del Pingüino de Google la que generó la necesidad de esta herramienta de desautorización.
Desde que internet es internet los enlaces han estado en el ADN de la red. De hecho, sin enlaces no lo llamaríamos red.
Al poco tiempo los motores de búsqueda aparecieron para facilitar que los usuarios encontrasen la información más relevante sobre las cuestiones que les interesan… y desde el primer momento, los enlaces que apuntaban a una web parecían una buena medida que indicase a los motores de búsqueda lo relevante que era una web.
Aunque otros factores entraron a formar parte de los algoritmos de los buscadores (como por ejemplo densidad de palabras clave) la manipulación del número de enlaces pronto se convirtió en una herramienta de webmasters que trataban de dar una “visibilidad extra” (aunque poco merecida) a sus webs.
Ese es el motivo por el que Google acabó lanzando su algoritmo Penguin, que perseguía ese tipo de enlaces “artificiales” que tratan de alterar los resultados de búsqueda.
Si no sabes muy bien de que va esto de Penguin te recomiendo que le eches un vistazo al webinar que realicé en SEMrush cuando se lanzó la última versión anunciada de Penguin (el conocido como Penguin 4.0)
Ahora bien, ¿qué pasa si nuestra web tiene enlaces que no hemos generado nosotros y que parecen artificiales? Estos son los que consideramos enlaces tóxicos.
Ya sea porque provienen de un sitio de poca confianza o porque han sido generados por alguien con mala leche que quiere que nuestra web pierda visibilidad (como puede ser un ataque de SEO negativo), hay veces en las que el algoritmo considerará que nuestra web incumple las políticas de calidad y está haciendo SPAM. Aunque nosotros no tengamos nada que ver con esto.
Para evitar estas situaciones es para lo que Google lanzó Disavow Tool en 2012.
¿CÓMO FUNCIONA GOOGLE DISAVOW TOOL?
En realidad, la herramienta de desautorización de Google no es más que un canal de comunicación directa con Google que nos permite indicarle que ciertos enlaces NO deben ser considerados para el cálculo de autoridad de nuestra web.
Se trata de enlaces que apuntan hacia nuestro sitio web pero que no somos capaces de eliminar.
Así, lo único que tenemos que hacer es generar un fichero de texto en el que se recojan las URLs o dominios desde los que queremos que se ignoren como enlaces entrantes a nuestra web y enviárselo a Google a través de la herramienta.
Cuando Google procese nuestro fichero tendrá en cuenta todas las urls y dominios que le hemos indicado de tal forma que, cuando en su próximo rastreo detecte los enlaces entrantes desde estas webs, simplemente no los tendrá en cuenta.
Cualquier backlink procedente de una web desautorizada en Disavow Tool será considerada por Google como si llevase la etiqueta “nofollow” (aunque no sea así) y por lo tanto no afectará en absoluto a la autoridad de nuestra web.
CÓMO UTILIZAR DISAVOW TOOL PASO A PASO
Cuando se trata de desautorizar enlaces entrantes con Disavow Tool se deben seguir los siguientes pasos:
- Realizar una auditoría de enlaces para identificar aquellos enlaces potencialmente tóxicos
- Revisar uno a uno estos enlaces para determinar cuales podemos eliminar por nosotros mismos y cuales no.
- Eliminar los enlaces tóxicos a los que tengamos acceso.
- Solicitar la eliminación de los enlaces tóxicos siempre que sea posible y documentar cada una de estas comunicaciones de solicitud.
- Realizar un fichero de texto con las urls y/o dominios que queramos desautorizar. Es recomendable incluir comentarios que incluyan la documentación recopilada sobre estos enlaces.
- Enviar el documento de desautorización a través del formulario de la Disavow Tool.
Veamos un poco más en detalle cada uno de estos puntos:
AUDITORÍA DE ENLACES
Este debería ser siempre un primer paso necesario e imprescindible: una auditoría de enlaces entrantes al sitio web.
La auditoría de enlaces siempre se ha de desarrollar en 3 fases: recopilación de enlaces, clasificación y valoración.
Recopilación:
Muchas herramientas nos facilitan un listado de los enlaces entrantes a la web, pero para ser sinceros ninguna encuentra todos los enlaces, ni todas encuentran los mismos.
Por eso, mi recomendación es que se recopilen los enlaces con distintas herramientas (a las que tengamos acceso) y que realicemos la importación de todas en una sola herramienta o en una hoja de cálculo.
Clasificación:
Es muy aconsejable clasificar los enlaces según su naturaleza y al menos, debemos hacerlo según sean enlaces “dofollow” o “nofollow”.
Esta distinción es vital para la desautorización de enlaces, porque solamente nos interesará desautorizar aquellos enlaces que sean “dofollow”. Los enlaces “nofollow” no nos deben de preocupar, puesto que Google (por el momento) no los tiene en consideración.
Valoración:
Por último realizaremos una valoración de los enlaces “dofollow” recopilados. De lo que se trata en este punto es de identificar cuales de estos enlaces podrían ser tóxicos.
Esta primera valoración la podemos realizar con herramientas específicas (como SEMRush, Ahrefs o SEO SpyGlass).
De ellas obtendremos un primer listado de posibles enlaces tóxicos con el que vamos a trabajar
REVISIÓN MANUAL
De la valoración anterior obtuvimos un listado filtrado de “sospechosos” con el que podremos trabajar.
Pero al final, esta lista obtenida la deberíamos analizar siempre de forma manual, uno a uno.
Lo sé, es una “currada”, pero si se quieren hacer bien las cosas a veces no queda otra que remangarse y ponerse a currar.
ELIMINACIÓN DE ENLACES
Ya conocemos los enlaces que nos pueden llegar a causar algún problema de penalizaciones.
Ahora se trata de empezar a eliminarlos.
Pero antes de pedirle a Google que no los tenga en cuenta tendrás que identificar aquellos a los que tu mismo creaste o a los que tengas acceso para poder borrarlos o, en todo caso editarlos y añadirles la etiqueta “nofollow”.
SOLICITUD DE ELIMINACIÓN DE ENLACES
En realidad, en el dudoso caso de que te hagan caso, el tiempo de respuesta puede variar enormemente.
Por eso te recuerdo que no esperes más.
Pasa al siguiente paso de desautorización y si más adelante te eliminan el enlace… pues mejor que mejor.
REALIZAR FICHERO DE DESAUTORIZACIÓN
Este fichero lo realizaremos según las directrices de Google y en el incluiremos tanto los comentarios de las acciones que hemos llevado a cabo para tratar de eliminar el enlace como las URLs o dominios (si queremos desautorizar a un dominio entero) que queremos que no se tengan en cuenta.
El fichero ha de ser un fichero de texto (con extensión txt y sin formato y con codificación UTF-8).
La sintaxis es muy sencilla:
Las líneas de comentario llevarán una # al principio de la línea.
Las líneas en las que declaramos la desautorización de un dominio empiezan por “domain:” seguido del dominio que queremos desautorizar.
Las líneas en las que declaramos la desautorización de una URL llevarán la URL absoluta de esta.
Un ejemplo de fichero de desautorización podría ser este:
#Enlace no solicitado en un directorio. Se solicitó en el correo [email protected] la eliminación del enlace el 14 de octubre de 2018. Todavía no se ha recibido confirmación ni respuesta al respecto.
domain:midirectorioweb.com
#Enlace desde URL con demasiados enlaces salientes y de una temática muy diferente. Nos pusimos en contacto el 15 de septiembre en el correo [email protected] y nos respondieron diciendo que cuando puedan los eliminaban, pero ya han pasado semanas y todavía siguen activos.
http://vet-friend.com/empresas-locales
En el ejemplo se recogen solamente dos de los enlaces que se desautorizan (el primero de un dominio completo y el segundo de una URL concreta.
Puedes poner todos los registros que quieras desautorizar. Bueno, todos no. Si el tamaño del archivo es de más de 2Mb Google te lo va a rechazar. Pero, sinceramente, nunca he visto un archivo de desautorización de un tamaño tan grande. (Date cuenta de que estamos hablando de un archivo de texto.)
ENVIAR EL FICHERO A GOOGLE
El último paso creo que es evidente y sin duda el más sencillo.
Estando logeados en la cuenta de Google que tienen la propiedad del sitio web en Search Console, accedemos a la web de Google Disavow Tool, escogemos la propiedad sobre la que queremos trabajar y subimos el archivo.
En esta misma pantalla (e incluso antes de escoger la propiedad sobre la que vamos a trabajar) Google nos recuerda las precauciones que debemos tener antes de utilizar la herramienta para «Subir la lista de desautorización».
Si bien no hay que pasar por alto estas indicaciones, lo cierto es que a más de uno que lo necesitaban le han echado para tras antes de usarla (… y les hubiese venido muy bien hacerlo).
Así que vamos a aclarar un poco lo que dice (y lo que no):
ES UNA FUNCIÓN AVANZADA Y USARLA MAL PUEDE CAUSAR AL RENDIMIENTO SEO DE TU SITIO.
Esto es obvio, pues si eliminas enlaces NO tóxicos y que estaban ayudando a mejorar la visibilidad de tu web perderás estas señales y tu página tendrá menos autoridad.
DESAUTORIZA SOLO SI TIENES UN NÚMERO CONSIDERABLE DE ENLACES TÓXICOS.
Esto es una gran verdad que a menudo no se tiene en cuenta, pero todo dependerá del porcentaje de enlaces tóxicos que formen parte de tu perfil de enlaces. Es decir, que si tienes pocos enlaces entrantes deberás ser menos permisivo con la aparición de enlaces tóxicos, pero si tienes un fuerte perfil de enlaces, que aparezcan uno o dos con mala reputación no debería de quitarte el sueño.
SOLO SI ESTÁS SEGURO DE QUE LOS ENLACES TE ESTÁN CAUSANDO PROBLEMAS.
Bueno, en este punto me imagino que nos tratan de decir es “usa esta herramienta solamente si te avisamos de una penalización manual”. Pues es es este caso en el que te avisan a través de Search Console.
Yo no le haría mucho caso. Cuando llega una penalización manual la limpieza ya va a ser más larga y tediosa… y por lo tanto nos costará más dinero y aumentará las pérdidas.
En mi opinión es mejor adelantarse al desastre si lo vemos claro en nuestra auditoría. Repito: si vemos claro en la auditoría que nos pueden llegar a penalizar. Estamos haciendo SEO y el SEO siempre hay que hacerlo «con sentidiño».
Sé que en este punto existen multitud de teorías conspiranoicas sobre si al decirle a Google que tienes enlaces tóxicos antes de que el los descubra estás “levantando la liebre” y te puedes perjudicar a ti mismo.
Bueno, no seré yo el que le diga que no a una teoría conspiratoria (¡me encantan!).
Pero creo que en este punto cada uno debería poner en valor las posibilidades de que Google te persiga por utilizar su herramienta frente a no usarla y que te penalice para que, al final, acabes utilizándola en una peor situación… ahí lo dejo. Que cada uno decida.
Por otra parte, en este artículo de Internet República puedes la pregunta que Aleida Solis le trasladó a John Mueller al respecto. En su respuesta afirma que no debes de temer «declararte culpable de comprar enlaces» al utilizar la herramienta (aunque no exista una penalización manual).
Claro, que en la entrevista John solamente considera dos opciones: o hay penalización manual o es que los enlaces los has comprado tú.
¡Venga ya John!
¿Y que hay del resto de posibilidades? Yo son las que más me encuentro. ¿Soy un bicho raro o te estás olvidando algo a propósito?
…en fin…
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TRATAR DE ELIMINAR LOS ENLACES ANTES DE DESAUTORIZARLOS?
Cuando empezamos a utilizar Disavow Tool puede que nos veamos tentados a plantearnos el camino fácil:
Si al desautorizar un enlace, éste deja de ser considerado por Google, y por lo tanto no este nos penalizará aunque se trate de un enlace de spam o enlace tóxico…
¿Por qué molestarse en eliminar enlaces?
¿Por qué no desautorizarlos directamente y ahorrarlos así el trabajo de tener que borrar editar o pedir que eliminen mensajes que se había generado?
(Al fin y al cabo esto es un trabajo tedioso.)
Pues bien, no es lo mismo desautorizar que eliminar. Eso lo tenemos que dejar claro.
Cuando eliminamos un enlace este, simplemente, deja de existir.
Cuando lo desautorizamos lo que le estamos sugiriendo a Google es que este enlace no lo hemos creado nosotros, no nos interesa, y en caso de ser tóxico le pedimos que no lo tenga en cuenta.
Pero el enlace sigue existiendo.
Con lo cual, si en un momento dado actualizamos el fichero de desautorización y nos olvidamos de volver a incluir estos enlaces tóxicos, en el siguiente rastreo Google los detectara y los volverá a considerar como válidos.
…y si se trata de enlaces que considera spam, esto podría suponer un motivo de penalización.
EL MITO DE LOS COMENTARIOS EN EL FICHERO DE DISAVOW TOOL
No dejo de encontrarme gente que piensa que los comentarios en el fichero de desautorización de enlaces son imprescindibles para que Google considere la desautorización de estos.
Lo cierto es que Google recomienda incluir en los comentarios toda la información necesaria sobre las acciones que hemos tomado previamente para intentar eliminar estos enlaces.
Esta recomendación nos puede llevar a pensar que si no incluimos estos comentarios el equipo que revisa nuestro fichero de dicha autorización puede no tenerlos en cuenta.
Esto no es así en absoluto.
De hecho el fichero de desautorización es procesado automáticamente, por lo que en ningún momento se leerán los comentarios.
Todo aquello que vaya precedido de el símbolo # simplemente no se tiene en cuenta.
Entonces te preguntarás: ¿Para que voy a incluir los comentarios en el fichero desautorización ?
Pues bien, estos comentarios no son para Google.
Éstos comentarios son para tu uso personal.
Date cuenta, de que este registro te servirá a medida que vayas ampliando los enlaces que les autorices para saber las acciones que tomaste en el pasado sobre ciertos dominios o ciertos enlaces.
Recuerda, que cada vez que quieras desautorizar nuevos enlaces, tendrás que enviar de nuevo todo el fichero con los enlaces nuevos y los enlaces antiguos que ya desautorizaste anteriormente.
El nuevo fichero que envíes sustituirá al anterior y si en el no aparecen las antiguas desautorizaciones Google interpretará que ahora ya puede tener en cuenta aquellos enlaces.
¿POR QUÉ LOS ENLACES DESAUTORIZADOS SIGUEN APARECIENDO EN SEARCH CONSOLE?
Esta es una pregunta bastante recurrente.
A menudo, cuando se empieza a utilizar Disavow Tool y se envía el primer fichero, los webmasters consultan su propiedad de Search Console a la espera de que esos enlaces tóxicos que Google había detectado dejen de aparecer
… pero no lo hacen.
Es normal.
Disavow Tool no es para eso.
Si Google encuentra el enlace hacia tu web lo vas a ver ahí.
Lo que pasa es que cuando Google vuelve a encontrar ese enlace que has desautorizado interpreta el enlace como si tuviese una etiqueta “nofollow” (aunque no sea así).
Por eso, ese enlace no te afectará no va a transferir autoridad a tu web y por lo tanto no será un enlace “penalizable” por Penguin.
Me parecía importante señalar esto, pues los usuarios siguen confundiéndose en este punto, aunque este funcionamiento no es nada nuevo. En realidad ya lo apuntaba John Mueller allá por el 2013. En este hang out puedes ver como apuntaba este aspecto:
CONCLUSIÓN SOBRE EL USO DE DISAVOW TOOL
Cómo puedes ver la desautorización de enlaces es un proceso bastante sencillo.
La mayor dificultad radica en la auditoría previa de enlaces.
Luego, el trabajo realmente tedioso puede darse si tienes que ponerte en contacto con un gran número de webmasters para que te eliminen enlaces. El simple hecho de conseguir la forma de contacto de estos ya puede ser desesperante… conseguir que te hagan caso puede ser misión imposible.
Pero ya te he explicado que casi siempre vale la pena intentarlo, pues no es lo mismo desautorizar que eliminar un enlace tóxico.
¿Y tú? ¿Utilizas la herramienta? ¿Tienes alguna duda sobre su uso? Si es así ya sabes que te espero en los comentarios.